Read La cinta roja Online

Authors: Carmen Posadas

Tags: #Histórico

La cinta roja (34 page)

BOOK: La cinta roja
4.55Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Para acabar con lo sucedido aquel día las crónicas de la época recuerdan también cómo, horas después de la marcha de Tallien de la prisión, los reclusos se reunieron para componer una bella canción con la que homenajear a quienes ellos consideraban su salvadora. Llamaron a la tonadilla
Trou du guichet
(ventanillo) e inmediatamente sus aires traspasaron los muros de la lúgubre fortaleza para ser conocidos por todos. Dice así su letra:

Bello sexo, hay que reconocerlo,

fuiste el único que te dignaste a socorrernos.

De un servicio tan dulce

nos acordaremos siempre

y esperamos devolvértelo.

Sí, ésta es la verdad,

y esperamos devolvértelo a través del ventanillo.

Mientras esto ocurría, no muy lejos de allí, en el hotel Franklin, Tallien y yo recorríamos el uno sobre el cuerpo del otro las secretas sendas que descubriéramos el día en que él me liberó de aquella misma cárcel. Caminos que tantas veces habíamos transitado desde entonces con renovado placer.

–Siempre harás de mí lo que quieras, Thérésia –me decía–. Por una mirada tuya, mi vida, por una sonrisa, doy todo lo que soy; por una lágrima, mi alma inmortal, un día serás mi perdición.

No era un poeta el ciudadano Tallien, pero el amor es siempre el más inspirado bardo, y mucho me temo que, a tenor de sus últimas cinco palabras, también el más certero adivino. Sin embargo, esa noche nada hacía prever que se acercaran por el horizonte nuevas tempestades. Éramos tan sólo un hombre y una mujer unidos por dos pasiones. La de Tallien era yo; la mía, ayudar a los demás. Ahora y por el momento, el miedo y la muerte parecían lejanos. ¿Pero por cuánto tiempo?

Robespierre estrecha su cerco

L
a noticia de que Tallien había visitado la fortaleza de Hâ para suavizar las condiciones de los prisioneros no tardó en llegar a París. El comité aún no deseaba atacarle de forma directa, pero escribió tanto a él como a Ysabeau para alertar de lo peligroso de su forma de actuar, al tiempo que revocaba todas las medidas tomadas por ellos.

–Thérésia –me dijo entonces Tallien aún con la carta en la mano–. Esto sí es el principio del fin.

–¿Por qué dices eso? No es la primera vez que te escriben y sospecho que tampoco será la última.

–Esta vez es distinto, entre las bien elegidas frases de la carta se adivina claramente la mano de Robespierre. En realidad es un verdadero milagro que hasta ahora no haya tomado medidas contra mí.

–¿Y por qué crees que las va a tomar ahora?

–El hombre más poderoso de Francia se caracteriza por rodearse de espías, por saberlo todo y, sin embargo, una vez lograda la información no siempre actúa de forma inmediata.

–Entonces tal vez esta carta no sea más que un aviso y no una amenaza, tranquilízate.

–No –respondió Tallien moviendo gravemente la cabeza–. A Robespierre le gusta mucho jugar con sus presas como hace el gato con los infelices ratones, pero algo me dice que esta vez hemos incurrido en eso que él eufemísticamente llama «su desaprobación». Y la desaprobación de París ya sabes lo que significa, amor mío...

Estuvimos discutiendo sobre qué sería mejor: ir a París a intentar explicarse o seguir como hasta ahora, tentando a la suerte. Yo le aconsejé lo primero.

–Es cierto que todo el mundo teme a Robespierre –razoné–, pero yo le conozco de antes de la Revolución. Aún recuerdo su frágil figura, algo similar a un pájaro; también su timidez, su vulnerabilidad; es imposible que haya cambiado tanto.

Tallien sonrió tristemente y me tomó en sus brazos.

–Ay, vida mía, unas veces eres tan sabia y otras tan deliciosamente ingenua. ¿Acaso ignoras en lo que se ha convertido tu viejo conocido? ¿No sabes de sobra lo que dicen por ahí? Desde que no lo ves ha cambiado mucho. Es cierto que aún vive modestamente realquilado en casa de un ebanista de nombre Duplay en la Rue Saint-Honoré, pero todo ese despliegue de humildad no es más que una cuidada puesta en escena de las que a ti tanto te gustan.

–¿A mí? –pregunté muy sorprendida, porque desde luego la modestia no era mi escenografía preferida en absoluto.

–Me refiero a tu amor por el teatro, mi bien. Pero no todos eligen decorados favorecedores como haces tú. Algunos, como el virtuoso Robespierre, prefieren como compañeros de escena las ratas y la miseria. Él exhibe su virtud y su pobreza como en un escaparate, incluso disfruta viviendo bajo el escrutinio de sus caseros, que vigilan a su dios y huésped como a una figura sagrada. Desde ese humilde cuartucho pero curiosamente adornado sólo por retratos suyos en diversas posturas y actitudes, controla el Comité de Salvación Pública y a través de él a toda Francia. Desde allí ha ordenado el sometimiento de las provincias a sangre y fuego para que vuelvan a la ortodoxia revolucionaria, desde allí maneja a sus colegas de la Convención para que voten lo que él considera más útil para la República. Y huelga decir que lo más útil para «el Incorruptible», como le gusta que le llamen, es siempre la delación, la sumisión, también la muerte.

–¡Entonces no vayas a París! –le supliqué–. Al menos aquí, en Burdeos, estamos lejos de ese iluminado. ¿Qué ganas con meterte en la boca del lobo?

–A veces ocurre que hasta los lobos acaban viendo cómo se les desgastan los colmillos de tanto morder, de tanto matar, Thérésia. Yo también tengo mis espías en París y ellos afirman que algo apenas imperceptible indica que los vientos están rolando y que los ánimos revolucionarios comienzan a templarse. Fouché, por ejemplo...

No era la primera vez que oía aquel nombre que era capaz de producir en mí tantos o más escalofríos que el de Robespierre. Al igual que Tallien era representante de París en Burdeos, Joseph Fouché lo era en Lyon. Y desde allí, aquel oscuro y untuoso ex seminarista nacido en Le Pellerin se había granjeado fama de implacable, lo que en los tiempos que corrían era ya mucho decir. Para que se hagan una idea, era conocido con el apodo de le
mitrailleur
o ametrallador por su manera de matar prisioneros a cañonazos en plena vía pública. El modo en que había sometido a la población de Lyon era considerado ejemplo de infinita crueldad en una época en que la crueldad era la norma. Si esos imperceptibles vientos de cambio a los que hacía alusión Tallien tenían como figura destacada a Fouché, yo casi prefería a Robespierre. Así se lo dije a mi amante, pero él volvió a negar suavemente con la cabeza.

–No, Thérésia, no quiero poner a Fouché como ejemplo de moderación, pero sí de buen olfato. Él siempre sabe cuándo las cosas apuntan cambios y procura adelantarse a ellos. Según mis espías, está pensando en pasarse a los ahora moderados con Danton y Desmoulins a la cabeza y propiciar la creación de un tribunal de indulgencia que acabe con tanto horror como hay en todo el país. De hecho, desde hace unas semanas la guillotina en Lyon funciona más lenta, e incluso Fouché ha mandado suprimir sus
mitraillades
. Se diría que del Saulo revolucionario a punto está de surgir un humano san Pablo.

–No confío en absoluto en los conversos –intervine–, pero si, como dices, algunos comienzan a mostrarse cansados de tanta sangre y las cosas empiezan a cambiar en París, quizá sea ésa la razón por la que no han tomado medidas contra nosotros hasta el momento. ¿No crees?

–Confiemos en que así sea, y si los vientos, en efecto, están a punto de rolar, vida mía, sería muy bueno que yo fuera a París para comprobarlo.

–Es muy peligroso...

–Quizá sí, pero a veces es mejor adelantarse a los acontecimientos. Una vez allí, veré qué es más conveniente, si hablar con el Incorruptible e intentar justificar mis actuaciones o unirme a un grupo moderado si éste tiene alguna probabilidad de prosperar.

Yo asentí con la cabeza sin demasiada convicción. La idea de quedarme sola en Burdeos sin la protección de Tallien y a merced de Ysabeau no era del todo tranquilizadora, pero había algo que me protegía: hasta entonces, bien por indolencia o bien porque esperaba el momento perfecto para traicionarnos y ese momento nunca llegó, Ysabeau se había convertido en nuestro cómplice involuntario. Y su silencio lo incapacitaba para rebelarse ahora, puesto que era ya demasiado lo que había transigido. Qué extraño, cavilaba yo, que hasta los hombres más implacables como Ysabeau o Fouché se fueran volviendo menos rigurosos. Tal vez el fino olfato de este último estuviera en lo cierto y, en efecto, algo imperceptible comenzaba a cambiar en Francia. Al fin y al cabo, me dije esperanzada, hasta las fieras más sanguinarias tarde o temprano comienzan a sentirse ahítas de tanta sangre.

Tallien partió para París y yo me dispuse a esperar sus noticias procurando pasar lo más inadvertida posible. Nada de paseos con atuendos revolucionarios, nada de reuniones de amigos en el hotel Franklin. Temía que con la partida de mi protector asomaran de sus madrigueras todos los topos y comadrejas, todos los espías e informantes que pululaban entonces en las ciudades. Si bien las delaciones no estaban tan a la orden del día como antes, cualquier información podía convertirse en cara mercancía. En tiempos inciertos, todo cambia con extrema rapidez y sin que uno sepa bien por qué, de ahí que Nuestra Señora del Buen Socorro se refugiara en la vida familiar. Visitaba ciertas tardes a tío Dominique, paseaba con Frenelle, me ocupaba de enseñar a leer a Théodore y, mientras tanto, una noticia buena y una mala iban a señalar la llegada del mes de Ventôse del año u o, lo que es lo mismo, de marzo de 1794. La buena llegó en una carta de París y en ella Tallien me comunicaba entre calurosas expresiones de amor que se había presentado ante la Convención y, consciente de que la mejor defensa es un buen ataque, había proclamado audazmente su republicanismo con tanta elocuencia que logró acallar las reticencias de la Cámara.

«Tenía razón el joven zorro Fouché –rezaba la carta–. Decididamente, los vientos han comenzado a rolar en París, puesto que incluso me han aplaudido cuando grité con voz apasionada: "¡Ciudadanos, en Burdeos hemos sido lo suficientemente afortunados como para devolver esta importante municipalidad a la República sin haber vertido una sola gota de sangre patriota!"».

La carta de Tallien continuaba explicando cómo, ya fuera porque las frases altisonantes de uno u otro signo todavía producían buen efecto entre los diputados, o bien porque éstos estaban fatigados de ver siempre las mismas caras, su entusiasmo les había resultado muy atractivo. Hasta tal punto que el 21 de marzo decidieron elegirle a él, que casi había llegado a París como sospechoso y culpable de traición, nada menos que presidente de la Convención Nacional.

«¡Tallien presidente!», me decía yo leyendo y releyendo aquellas líneas y aún sin poderlo creer. No se me escapaba que dicho cargo rotaba cada quince días y que su peso en la Cámara no pasaba de ser prácticamente ornamental, ya que el poder lo seguía ostentando el Incorruptible. Pero aun así, que un joven de veinticinco años venido del interior del país y acusado de «tibieza revolucionaria» fuera invitado a ocuparlo era mucho más de lo que Tallien y yo jamás nos hubiéramos atrevido a soñar.

No obstante, si él se había vuelto un punto más invulnerable a los ataques frontales de Robespierre gracias a su importante puesto en la Convención, éste seguía actuando y reinando a su antojo. Es necesario apuntar que Maximilien de Robespierre era tan extraño y contradictorio en sus reacciones como lo era en su forma de vida o en su aspecto físico. Al revelador dato de que vivía modestísimamente en casa de un ebanista pero rodeado de multitud de retratos suyos, hay que añadir más circunstancias interesantes para aquellos que aman estudiar el comportamiento humano. El Incorruptible, por ejemplo, a pesar de ser el exponente máximo de la ortodoxia revolucionaria, no dejó nunca de vestir la tan denostada casaca de seda de los representantes del Antiguo Régimen, complementada, eso sí, con medias de algodón, porque, según él, su economía no daba para más. Paradójicamente cumplidor de los mandamientos de la Iglesia que tanto había contribuido a destruir, presumía de no robar, codiciar, mentir ni fornicar; en realidad, y para ser exactos, él sólo mataba. De este modo, puede decirse que era capaz de conjugar en su persona todos los pecados capitales y sus antónimos: la humildad de vivir como un pordiosero con la soberbia de que su cuartucho estuviera adornado únicamente con retratos de su persona; la virtud de ser un hombre sin pasiones sexuales y a la vez lujurioso en su amor a sí mismo y a su personaje. Conjugaba también y de modo admirable dedicación con molicie, envidia con indiferencia. Y avaricia y prodigalidad, gula y templanza, y así hasta completar la tabla de los Diez Mandamientos y también los siete pecados capitales. Por eso, y por que era además imprevisible y taimado, Robespierre no actuó directamente contra Tallien, a quien tenía tan a mano en París, sino que tomó la decisión de minar primero su retaguardia. Y esa retaguardia se llamaba Burdeos, y se llamaba, sobre todo, Teresa Cabarrús.

BOOK: La cinta roja
4.55Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

No Place to Fall by Jaye Robin Brown
La cinta roja by Carmen Posadas
Mercury Shrugs by Robert Kroese
Laurie Brown by Hundreds of Years to Reform a Rake
Bad Boy From Rosebud by Gary M. Lavergne
Tasting Notes by Cate Ashwood
Ginny Gall by Charlie Smith