Read El jinete polaco Online

Authors: Antonio Muñoz Molina

El jinete polaco (13 page)

BOOK: El jinete polaco
2.44Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Le temblaban las manos, miraba sucesivamente los dos rostros bajo la lámpara de su mesa de trabajo y los encontraba cada vez más iguales, le dijo con malos modos al sordomudo que se fuera a dormir. Era muy imaginativo y muy tímido y desde los quince o los dieciséis años vivía recluido en una confortable castidad de seminarista laborioso. Su trato íntimo con las mujeres reales era más difícil y mucho menos placentero que el que mantenía con ciertas señoritas de pelo cortado a lo garzón, como decían en Mágina, que fumaban desnudas y adoptaban extravagantes posturas sicalípticas en un juego de postales traídas de Berlín por don Otto Zenner. Les había sido temporalmente infiel cuando conoció la muerte súbita de la novia retratada por él unas horas antes, y las olvidó del todo, como amistades vergonzosas o vanos amores de la adolescencia, cuando las pupilas de la muchacha incorrupta parecieron mirarlo y brillar avivadas por el reconocimiento. Guardó las fotos, se prohibió un último vaso de schnapps, porque al ponerse en pie notó que se tambaleaba, detuvo el gramófono, dio vueltas sin sosiego en la oscuridad del insomnio y cuando logró dormirse en el sueño oía
La muerte y la doncella,
pero no en cuarteto, sino en una versión orquestal que nunca había escuchado, y la muchacha iba cobrando forma ante él a medida que avanzaba la música, con la misma lentitud acuática con que la había visto aparecer en el líquido del revelado. Se despertó cuando la voz le murmuraba al oído su nombre, Ramiro, Ramiro Retratista, en un tono en el que jamás le había hablado una mujer. Dos noches más tarde, exasperado por el insomnio, salió de su casa con la cautela de un ladrón y anduvo sin rumbo por las plazas vacías y los callejones de Mágina, queriendo no acercarse al barrio de San Lorenzo, sabiendo que aunque no quisiera acabaría internándose en él, como si lo empujara la música que seguía sonando en su imaginación o lo llamara la voz que había pronunciado tan dulcemente en el sueño su nombre. Llevaba en el bolsillo interior de la gabardina, oculta como un arma, una linterna eléctrica, e iba provisto de una petaca de aguardiente y de sus gafas de aviador con montura de caucho, tal vez con la intención absurda de usarlas como antifaz si se le presentaba algún apuro. El alcohol y la soledad de la noche le concedían una temeridad irresponsable y arbitraria, una sonámbula disposición de aventura que en las mañanas de resaca solía convertirse luctuosamente en abatimiento y contricción. A la pesadumbre de Schubert se agregaba aquella noche la necrofilia blanda de un bolero del negro Machín titulado
Espérame en el cielo
que había escuchado unas horas antes en la radio. Estaban apagadas las bombillas de las esquinas y no vio ninguna luz en las ventanas de las casas, como en los tiempos todavía no muy lejanos de las alarmas antiaéreas. Sólo la luna alumbraba muy débilmente la ciudad, sólo él, Ramiro Retratista, parecía habitarla. En la plaza del General Orduña ni siquiera estaba iluminado el balcón del inspector Florencio Pérez. Bajó por la calle del Rastro, ahora Queipo de Llano, costeando las casas adheridas a la muralla, dobló, estremeciéndose, con igual nerviosismo y vergüenza que las pocas veces que se había atrevido a visitar un prostíbulo, la esquina de la calle del Pozo, en la encrucijada batida por el viento del Altozano y de los descampados de la Cava, y al volverse veía tras él su larga sombra de Fantomas beodo y oía el eco de sus pasos sobre el empedrado. Pero no, no era el eco lo que oía, eran los pasos lentos de otro hombre cuya sombra apenas se despegaba de las paredes, y Ramiro Retratista se ocultó en el quicio de una puerta y lo vio acercarse con la fatalidad de una aparición, los pasos retumbando en su cerebro encharcado de alcohol y aboliendo la música, los violines de Schubert y la voz ovina del negro Machín, los pasos y también otro ruido insistente que no alcanzaba a distinguir, un ruido menudo, continuo, seco, mezclado a un roce cada vez más cercano, la punta metálica de un bastón que golpeaba las esquinas y los bordillos de las aceras y se volvía un redoble cuando chocaba contra las rejas de alguna ventana: un hombre caminaba muy despacio y frotaba la tela de su abrigo contra la cal de las paredes y llevaba un bastón, un ciego, sin duda, pero qué hacía un ciego a esas horas por las calles de Mágina, por qué estaba siguiéndolo a él.

Un escalofrío de miedo sacudió a Ramiro Retratista y casi le devolvió la lucidez, pero se hundió aún más en el hueco de la puerta donde se protegía e introdujo la mano en el interior de su abrigo para buscar el consuelo de la petaca de aguardiente, y con un solo trago recobró todo el esplendor de la música y toda la niebla de la borrachera. No debía hacer ruido, ni siquiera respirar, el ciego ya estaba a unos metros de él y si se descuidaba, si se movía aunque fuera un milímetro, sería descubierto, los ciegos tienen un oído sobrenatural y parece que adivinan lo que ocurre cerca de ellos, huelen a los extraños, como los animales. Oirá los latidos de mi corazón, pensó Ramiro Retratista, pero no eran latidos, sino pasos, los que él estaba escuchando, los pasos de aquel hombre, el roce de su abrigo contra la pared, los golpes secos de la contera del bastón, y ese rumor sordo que venía con él, como si estuviera rezando, como si murmurara letanías mientras caminaba. Vio la sombra ante él durante unos segundos, el brillo vago de unas gafas y el de la puntera metálica que tanteó el escalón donde él estaba subido y casi tocó sus zapatos, la masa lenta y opaca del ciego que oscilaba en la acera y se quedó quieto un instante, a un paso de Ramiro Retratista, volviéndose un poco hacia él mientras el bastón se movía en el aire como si tanteara un obstáculo y apartándose luego con una lentitud inhumana y eterna, como una estatua animada con zapatos de bronce. Al llegar a la plaza de San Lorenzo los pasos adquirieron una resonancia más exacta, y Ramiro sólo se movió cuando escuchó una llave girando en una cerradura y luego una puerta que encajaba de golpe. El ciego vivía muy cerca, en alguna casa de la plaza, tras alguno de los tres álamos desnudos cuyas ramas alcanzaban las ventanas más altas. Se concedió otro trago, se frotó las manos ateridas, volvió a oír en su imaginación toda la impetuosa melancolía del cuarteto de Schubert. Sobre el portalón de la Casa de las Torres se proyectaban amenazadoramente las siluetas de las gárgolas. El edificio ocupaba una manzana entera, y Ramiro supuso que no le sería difícil entrar en él escalando las tapias medio derruidas de los corralones traseros.

No tenía miedo de que lo sorprendiera la guardesa. Estaba tan intoxicado por el aguardiente, el insomnio, la música y los espectros de las fotografías que no tenía miedo de nada ni se daba cuenta de su borrachera, y empezó a pensar que la sombra que lo había asustado unos minutos antes habría sido una figuración originada por la oscuridad. Ya no necesitaba recordar la melodía de Schubert ni intentaba silbarla, la sentía circular por su sangre mezclada con el alcohol, caudalosa, inapelable, tensándose en agudos como si estuviera a punto de quebrarse antes de llegar a su límite, apaciguándose luego, cuando casi le había paralizado el corazón, en unos instantes de serenidad que poco a poco anunciaban el regreso de la tormenta del dolor, el luto y la osadía. No recordaba luego cómo descendió simultáneamente a los sótanos de la Casa de las Torres y a las honduras submarinas de su propia alma enajenada por el schnapps y conmovida por la música. Se encontró frente al nicho donde seguía sentada la muchacha, con los ojos abiertos, con las manos juntas en el regazo, como si hubiera velado esperándolo a él. Le pareció un poco más pequeña y como desdibujada por el halo polvoriento de sus tirabuzones, reducida a una escala ligeramente inferior a su tamaño natural, menos hermosa y temible que en las fotografías, casi hogareña, desanimada, aburrida. Ahora que estaba frente a ella no sabía qué hacer y entre las tinieblas de la borrachera empezó a deslizarse un sentimiento todavía muy débil de inutilidad y ridículo. Mirados tan de cerca, sus tirabuzones parecían de estopa deshilachada, como los de las muñecas, y sus pupilas tenían una turbia opacidad, como si padeciera cataratas, y en las comisuras de sus labios había diminutas incisiones o arrugas que le recordaron las de esas mujeres cuyo maquillaje se estropeaba bajo los focos del estudio. Le tocó la cara con un desasosiego de profanación y la notó tan seca y tan fría y con una textura tan arenosa como la de las piedras del sótano. Pero su mirada, ahora visiblemente muerta y ciega, lo seguía atrapando, y el olor a polvo que despedían su ropa y su pelo lo mareaban como esos perfumes de adormideras que según había leído usaban las mujeres fatales. Le rozó la cara, los labios entreabiertos, el cuello, aproximó los dedos al escote y notó el filo de una hoja de papel. Era preciso extremar el cuidado, tenía que tranquilizarse para evitar que las manos le siguieran temblando. Le dio la espalda, por respeto, y bebió un poco de aguardiente, se frotó los dedos juntos y extendidos, como un ladrón que se dispone a averiguar la combinación de una caja fuerte. El papel podría pulverizarse cuando intentara desdoblarlo. Lo extrajo y lo abrió con la misma delicadeza con que separaría las alas de una mariposa disecada, pero no pudo evitar que se rompiera por los cuatro dobleces. No veía bien, se le juntaban las letras por culpa del schnapps, la luz de la linterna estaba debilitándose, muy pronto se apagaría del todo, y entonces qué, no encontraría la salida, se perdería por los sótanos golpeándose como un ciego contra las esquinas, derrumbaría muebles viejos y armazones de carrozas, lo descubriría la temible guardesa y al cabo de unas horas estaría condenado a la vergüenza pública y tal vez a la cárcel, ya imaginaba la cara impasible y lúgubre del inspector Florencio Pérez, la ruina de su estudio, la mendicidad, el asilo de indigentes. Como tempestades hostiles la música y el miedo le sacudían la conciencia, la música creciendo hasta la explosión definitiva del consuelo y el llanto, el miedo asediándolo como la oscuridad que apenas desvanecía la linterna, y en el centro, delante de sus ojos, en el recuerdo de un sueño y de una foto perfilándose bajo el líquido brillante y rojizo del revelado, la muchacha insepulta, desamparada y proscrita en el sótano de la Casa de las Torres, guardando entre sus senos de yeso un mensaje clandestino de amor que volvía a la luz después de tres cuartos de siglo y que Ramiro Retratista no leyó esa misma noche, sino a la mañana siguiente, después de despertarse en el jergón del laboratorio oliendo a vómito y a productos químicos y escuchando el chirrido de la aguja que giraba en el gramófono y parecía hendirle con obstinación circular el cerebro. Había dormido sin quitarse el abrigo ni las gafas de aviador, que no recordaba haberse puesto, y junto a su cara estaba la petaca vacía de aguardiente, que arrojó al suelo de un manotazo para evitar las náuseas. Consiguió abrir lentamente su mano derecha agarrotada y encontró en ella cuatro fragmentos iguales de un papel basto y amarillo. El regreso de la Casa de las Torres se había borrado de su memoria: eso era lo peor que tenía el aguardiente, le explicó al comandante Galaz, que lo despojaba a uno de horas enteras de su vida. Lo último que recordaba era el miedo a quedarse encerrado a oscuras en el sótano, los maullidos de un gato, la sombra inmóvil de un coche de caballos. Subió al estudio, donde el sordomudo se lo quedó mirando con la misma asustada tranquilidad con que vería a un muerto salir de su tumba, le ordenó por señas que se fuera, y sin quitarse todavía el abrigo ni las gafas de caucho, que por culpa de la transpiración alcohólica de toda la noche se le adherían pegajosamente a las sienes, se derrumbó en la silla de la pequeña habitación que usaba como archivo y dispuso ante sí, bajo una lámpara muy potente, los cuatro pedazos de papel.
Ponme como un sello sobre tu corazón,
leyó al fin, cuando pudo ordenarlos, y le pareció que mientras leía escuchaba de nuevo aquel cuarteto de Schubert y que la música de las palabras escritas con una floreada caligrafía masculina reavivaba su sangre y lo sumía en un naufragio de ternura sin explicación y lástima de sí mismo, como un signo sobre tu brazo; porque fuerte es, como la muerte, el amor; duro, como el sepulcro, el celo; sus brasas, brasas de fuego, llama fuerte. Las muchas aguas no podrán apagar el amor ni los ríos lo cubrirán. Devastado por la resaca, cegado por las lágrimas, gimiendo como un becerro, Ramiro Retratista comprendió sin contrición ni esperanza que el gran amor de su vida era una mujer que había muerto emparedada treinta años antes de que él naciera. Pero ya no volvió a verla, le dijo al comandante Galaz como si le hablara de una mujer a la que había conocido viva: dos o tres noches después apuró una de las últimas botellas de aquel aguardiente de don Otto y se armó otra vez de valor y regresó a la cripta por los mismos pasadizos, pero su linterna sólo pudo alumbrar un nicho vacío.

Miro sus caras y tengo la sensación de que nunca los he conocido verdaderamente, de que nunca he sabido cómo eran, quiénes son fuera y lejos de mí, de qué se acuerdan, qué saben, cómo vivían en las edades oscuras del hambre y del terror, no hace siglos, sino años, no muchos, un poco antes de que yo naciera, cuando mi padre y mi madre se casaron y apenas tenían para pagar el alquiler de la buhardilla donde se fueron a vivir ni las fotografías que les hizo Ramiro Retratista, sin acordarse tal vez de que ya los había retratado cuando eran niños y llevaban escrito en la inocencia de sus caras todo el desamparo de su porvenir, mi padre con chaqueta y corbata y pantalón corto posando junto a una columna sobre la que hay un galgo de escayola, mi madre con alpargatas blancas y calcetines oscuros y un lazo en el pelo, con doce o trece años, llevando en brazos a uno de sus hermanos menores, sonriendo a la sombra de mi abuelo Manuel, junto a su estatura de árbol, ya sin el uniforme de la Guardia de Asalto, que estaría colgado desde mucho tiempo atrás en el mismo armario donde yo lo descubrí, calvo, sin el tupé rubio que aún tenía en su foto de bodas, con pantalones y chaleco de pana y una camisa sin cuello abrochada bajo la barbilla, solemne, como si al posar hubiera recordado que alguna vez fue gastador y seducía a las mujeres con sólo mirarlas bajo la visera de su gorra de plato, pasando su brazo derecho sobre el hombro de mi abuela Leonor en un gesto inusual de ternura, mirando de soslayo, con un poco de rencor, a mi bisabuelo Pedro, que no sabe que están haciéndole una fotografía, que se ha sentado como todas las mañanas de sol en el escalón y tiene entre las piernas a su perro sin nombre. Las caras de mis tíos, sus cabezas rapadas, sus rodillas de hambrientos y sus calcetines caídos, aquellas chaquetas de adultos que usaban, arregladas por mi abuela en noches sin dormir, cuando ya todos se habían acostado y no tenía que tejer las sogas y los capachos de esparto que le desollaban los dedos tan cruelmente como las aristas heladas de los grumos de tierra en las mañanas invernales de aceituna, mujeres y niños avanzando pesadamente de rodillas bajo las ramas de los olivos para recoger uno por uno los pequeños frutos negros, duros y fríos como balas, arrodillados sobre la tierra áspera o sobre el barro, irguiéndose con las manos en los riñones en un claro entre dos filas de olivos, mirando hacia adelante, hacia la hilada de árboles grises que los hombres golpean con sus varas de brezo provocando una granizada violenta de aceitunas sobre los mantones extendidos. No sé imaginar ni inventar y ya casi no puedo acordarme de sus palabras y es posible que no tenga ocasión de pedirles que me sigan contando, cómo era el campo de concentración donde te llevaron, le preguntaba a mi abuelo, qué sentía uno al saber que era fácil que lo condenaran a muerte, cómo es tener entre las manos un fusil y tenderse en una trinchera y mirar hacia el otro lado en busca de una cara o de una rápida silueta sobre la que disparar. «Yo cerraba siempre los ojos», decía el tío Rafael, «y era tan malo disparando que aunque no los hubiera cerrado no habría podido darle a nadie, me temblaban las manos y las rodillas nada más oler la pólvora, se me nublaba la vista y veía doble o triple el punto de mira y pensaba, hay que ver, si a mí no me han hecho nada esos que hay en la otra trinchera, qué iban a hacerme, si ni siquiera los conozco, así que cerraba los ojos y apretaba el gatillo y me decía, que sea lo que Dios quiera, pero me daba rabia cuando me paraba a pensarlo, hombres como castillos jugando al tiro al blanco y marcando el paso en vez de trabajar en lo suyo».

BOOK: El jinete polaco
2.44Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

By Honor Betray'd: Mageworlds #3 by Doyle, Debra, Macdonald, James D.
Thanet Blake by Wayne Greenough
Serious Ink by Ranae Rose
The Name of the Game Was Murder by Joan Lowery Nixon
The Stars Down Under by Sandra McDonald
On the Island by Iain Crichton Smith
The Auctioneer by Joan Samson